Archivo por meses: enero 2014

QUÉ ES LA CEFALEA, QUÉ HACER, QUÉ COMER, CUANDO ACUDIR AL MÉDICO

Por Carlos Lillo de la Quintana

Se denomina cefalea o dolor de cabeza a todo dolor o molestia  localizada en cualquier zona de la cabeza.

Imagen

  Puede ser un dolor sordo, una presión no pulsátil o como una  banda apretada alrededor de la cabeza; puede esta localizado  en toda la cabeza, en el cuero cabelludo, las sienes, parte  posterior del cuello y/o en los hombros.

 Puede ser un episodio aislado, constante o diario. Puede  durar de 30 minutos a 7 días.

  Según la Organización Mundial de la Salud, el 60% de los hombres y el 80% de las mujeres sufren al menos un dolor de cabeza al año.

Porque se produce?

El origen es desconocido y probablemente multifactorial, entre los factores más conocidos están:

– Disminución del aporte de sangre al cerebro. Puede ser producido por múltiples factores tanto             permanentes (arteriosclerosis) como transitorios.

– Cambios en la presión del líquido cerebroespinal. Mínimos aumentos de la presión intracraneal provocan compresión de los tejidos cerebrales.

– Alteraciones en tejido cerebral. Traumatismos, hematomas, inflamación de tejido cerebral.

– Cambios de temperatura craneal. Pequeños aumentos de la temperatura provocan alteraciones en la vascularización cerebral

– Lesión del 5º par craneal.  Las lesiones en el nervio provocan descargas muy dolorosas en toda la región del nervio trigémino.

– Tensión muscular, estrés y depresión. Se provocan contracturas en musculatura cervical que alteran el flujo de sangre al cerebro.

– Algunos fármacos. Los nitratos, vasodilatadores, antagonistas del calcio y un largo etc.

– Alcohol. En especial el vino tinto.

– El tabaco.

 – Cambios hormonales. No se sabe bien el motivo, por el que en algunas mujeres antes,  durante o después de la menstruación aumentan las crisis de cefalea. El uso de anticonceptivos orales puede mejorar o empeorar la aparición de las cefaleas.

– Cambios en los hábitos de sueño o la falta de sueño. Sobre todo en  la cefalea tensional.

– El ejercicio físico.

– La actividad sexual.

– El frió.

– Saltarse las comidas o ayunar.

– Algunos alimentos. Algunas personas suelen presentar episodios de migrañas o cefaleas unas horas después de haber comido algunos alimentos, sobre todo los ricos en tiramina. Se cree que la tiramina podría influir en algunos cambios en los vasos sanguíneos y desencadenar el dolor de cabeza.

Tipos de dolor de cabeza

Las cefaleas pueden ser primarias o secundarias, siendo las secundarias síntomas de otras enfermedades.

Dentro de las primarias tenemos tres tipos principales:

  • Cefalea tensional
  • Cefalea en racimos
  • Migraña

Las cefaleas secundarias pueden estar producidas por : fiebre, cervicoartrosis, contracturas musculares, problemas dentales, efectos secundarios farmacológicos (parches de nitratos) problemas de la visión, sinusitis, tumores cerebrales, hipertensión craneal, meningitis y hemorragia subaracnoidea. La arteritis de Horton también provoca cefalea de forma secundaria.

Qué podemos hacer?

Como hemos visto no hay una sola causa, se cree que las crisis se desencadenan por la suma de varios factores, por lo que sera conveniente eliminar de nuestra vida el mayor numero posible de ellos.

Dentro de los alimentos, los desencadenantes parecen ser las aminas que contienen, la tiramina, la feniletilamina y la histamina son las que con más frecuencia se asocian a las cefaleas. Algunas personas metabolizan estas sustancias con dificultad, lo que les provoca dolores de cabeza.

En cuanto al tratamiento farmacológico, debemos tomar el analgésico que nuestro médico nos recomiende en función de nuestros problemas de salud (Ibuprofeno 400 mg, Paracetamol 650 mg, Nolotil 575 mg) pudiendo repetir cada 6-8 horas, teniendo en cuenta que la mezcla de analgésicos los fármacos con codeína o cafeína y las dosis altas de los mismos pueden favorecer la cronificación de los síntomas.

Los tratamientos deben iniciarse al inicio de las crisis, y como recomendación general, el paciente debe situarse en un ambiente oscuro y libre de ruidos.

Como alternativa a estas medicaciones tenemos terapias naturales que a las que recurrir.

En cuanto a las plantas medicinales una infusión de manzanilla con 10 gotas de extracto de fumaria y otras 10 gotas de grosellero negro y de valeriana, nos puede ayudar.

También podemos tomar una infusión de jengibre con 10 gotas extracto de corteza de sauce y otras 10 gotas de anís.

A partir de la corteza de sauce se sintetiza el ácido acetilsalicílico (la aspirina). El jengibre es antinauseoso y antidepresivo.

Evaporar aceite esencial de menta y albahaca.

Ponerse paños fríos en la cabeza y baños de pies con agua caliente. Luego masajear los pies con aceite esencial de lavanda.

Los masajes, la relajación, la aromaterapia y otras muchas técnicas nos ayudarán a relajarnos y mejorar nuestra salud.

¿Cuáles son los alimentos que se deben evitar?

  • Lácteos en general, sobre todo los quesos curados y fermentados, cuanto más fuertes más pueden aumentar los dolores.
  • El chocolate, el café negro, los edulcorantes químicos, fundamentalmente en base a aspartamo. El azucar blanco, la miel, jarabes, melazas, etc., todos ellos relacionados con la aparición de los síntomas de la migraña. 
  • La salsa de soja.
  • La comida china, sobre todo la de los restaurantes chinos, que utilizan mucho el glutamato monosódico, que dilata las papilas gustativas, incrementando los sabores y los dolores de cabeza. Los restaurantes orientales no suelen utilizar tanto estas sustancias.
  • La mayoría de los alimentos envasados o enlatados, contienen este añadido.
  • Alimentos en escabeche.
  • La col fermentada.
  • Algunas frutas como el aguacate, las frambuesas y los plátanos.
  • Evitar los productos light y los cero por tener aspartamo.
  • Las harinas, sobre todo las blancas refinadas son inflamatorias. Hay personas que no toleran el gluten, por lo cual cualquier harina tanto sea blanca como integral, les produce o incrementa la jaqueca. La harina de trigo es el cereal que más gluten tiene. Otros cereales con gluten son la avena, el centeno y la cebada.
  • Las nueces pueden producir cefalea a personas predispuestas.
  • Un vaso de vino,”del bueno”, no afecta, pero si la ingesta elevada y los licores convencionales. El alcohol produce disminuciones importantes del azúcar en sangre y favorece la aparición de la migraña. No consuma vodka, whisky, ni ninguna otra bebida de alta graduación. 

Desgraciadamente, el hecho de eliminar estos alimentos no suele evitar la aparición de cefaleas que, suelen ser el resultado de una mezcla de muchos factores, heredados, personales, ambientales, etc.

Alimentos recomendables

Frutas y verduras crudas.

Tomar jugo de limón exprimido diluido en agua tibia. Beber lentamente. (Valorar su uso en las migrañas puesto que puede provocarlas)

Endulzar las bebidas y los postres con stevia.

La alimentación debe ser lo menos elaborada posible, para no recargar el hígado.

Coma frecuentemente, un mínimo de cuatro comidas al día, con esto se mantiene estable el nivel de glucosa en sangre, que no olvidemos es el alimento del cerebro.

Las almendras contienen un precursor del ácido salicílico. Recomendable comer un puñado bien masticadas y ensalivadas. (No comer si padece migrañas).

Cuando acudir al médico

Cuando las cefaleas se inician en mayores de 50 años. Cefalea intensa de inicio brusco. Cefalea progresiva. Cuando hay alteración del estado general. Cuando cambia el tipo de cefalea. Si el dolor se inicia con el ejercicio o por cambios posturales. Cuando no cede con las medidas habituales o si padece más de 8 cefaleas mensuales.

En estos casos conviene investigar la causa de la cefalea.

En algunos casos puede estar indicado un tratamiento preventivo, cuando las crisis son muy recurrentes, de intensidad elevada, con un tratamiento ineficaz y con interferencia importante en la vida diaria. Se emplean fármacos como los betabloqueantes (propanolol, nadolol), los antagonistas del calcio (flunaricina, verapamilo), la amitriptilina y el naproxeno (en migrañas menstruales principalmente).

Fuentes:

Clínica Mayo

Dra. Laura Cristel Ferrer

http://www.ibanezyplaza.com/Biblio/PDFs/SN6.pdf?

El Herbolario de Violeta

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000709.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000797.htm

Medline Plus

Foto: Ivan Hernandez Flickr

DIARREA AGUDA. GASTROENTERITIS AGUDA

Que es la diarrea, que hacer, que comer, cuando acudir al médico.

Por Carlos Lillo de la Quintana

diarrea
La diarrea consiste en la emisión de heces con una consistencia más blanda de lo habitual y con una frecuencia de más de tres deposiciones por día.

Puede producirse por alimentos en mal estado, infecciones bacterianas y víricas, algunas medicaciones, cambios en la alimentación (diarrea del viajero) y alteraciones emocionales.

Las más frecuentes con mucha diferencia son las víricas.

Si la diarrea esta precedida o acompañada de nauseas y vómitos se denomina gastroenteritis.

Si aparece ¿Que hacemos?:

Mantener una higiene adecuada, lavándonos las manos siempre antes de las comidas, después de orinar o defecar, de cambiar pañales o de sacar al perro de paseo.

No tome medicación para evitar la diarrea salvo consejo médico. Puede tomar paracetamol si tiene fiebre  hasta 38,5.

Si tiene vómitos, espere 50 o 60 minutos tras el vomito para tomar una cucharada de agua cada 5 minutos, si lo tolera aumente la frecuencia, si el vomito se repitiese comience el proceso anterior.

Beber liquido en abundancia, siempre en pequeños sorbos y con mucha frecuencia, piense que el mayor peligro es la deshidratación.

-Limonada Alcalina. Utilice un litro de agua mineral a la que añadiremos el zumo de 2 limones, una punta de cuchillo de sal y               otra de bicarbonato, endulzamos con sacarina, stevia, etc.
-Agua de Arroz. Se hierve un litro de agua con un puñado de arroz 20 o 30 minutos, se cuela y se deja enfriar.
-Agua de Zanahoria. Hervir un litro de agua con 250 gr de zanahoria pelada y cortada en trocitos, añadimos sal y dejamos                     hervir una hora. Se toma frío.
-Bebidas Isotónicas. Las tenemos en todas las farmacias con diferentes composiciones, las hay hiposódicas para hipertensos.
También hay bebidas Isotónicas en los comercios, son bebidas para deportistas y se pueden utilizar, las hay sin azúcar para                diabéticos.

Si no tiene ganas de comer puede ayunar no más de 12 horas. Después coma pocas cantidades.

-Día 1. Comida y Cena solo Arroz Blanco (no utilice aceite ni sofritos, solo agua, sal y arroz).
Desayuno y Merienda manzana pelada, se corta en trocitos y se deja oxidar. También puede tomar manzana asada (no tome café  ni leche).
-Día 2. Lo mismo que el día anterior añadiendo: Una rodaja de pescado blanco al arroz, se añade en los últimos 5  minutos de  cocción. También puede añadir un filete de pechuga de pollo o pavo, troceado y cocido con el arroz.  Yogur Desnatado Natural.
-Día 3. Todo lo anterior añadiendo Jamón de York (de buena calidad), plátano maduro, membrillo.
-A partir del cuarto día se añaden alimentos poco a poco, no añadir lácteos (salvo Yogur), ni grasas hasta la eliminación completa  de los síntomas, la fruta y las verduras a partir del 5º día y con precaución.

manzana

¿Cuando acudir al médico?
1. Si tenemos dolor agudo.
2. La tripa se pone dura.
3. Aparecen sangre, moco o pus en las heces.
4. Fiebre superior a 38,5º.
5. Si los vómitos continúan a pesar de  las medidas aconsejadas.
6. Si la diarrea dura más de 3 días.

CISTITIS FEMENINAS

Por Carlos Lillo de la Quintana

Un aspecto poco comentado entre los factores que favorecen el desarrollo de las cistitis en las mujeres es la incorrecta higiene de la zona vulvar.
Con frecuencia vemos en las consultas médicas vulvo-vaginitis y cistitis de repetición sin explicación aparente y sólo tras un buen interrogatorio descubrimos practicas higiénicas «erróneas».
Es muy frecuente utilizar en el caso de las mujeres una misma esponja para la higiene de todo el cuerpo.

ImagenAl defecar, la zona anal se contamina con las bacterias que viven en el intestino de forma natural (imprescindibles para el equilibrio intestinal) y al limpiarnos las trasladamos a vagina o conducto urinario  provocando las infecciones. Lo mismo ocurre con las toallas.

Imagen

Es muy conveniente que las mujeres en su higiene diaria utilicen varias esponjas, siendo una exclusiva para la zona genital y lo mismo para el secado, utilizando diferentes toallas o toallitas, comenzando la higiene por la zona vulvar y dejando para el final la zona anal.

También es importante la dirección de limpiado del conducto anal después de defecar, si la limpieza se realiza de atrás a delante arrastramos hacia la vulva los restos con el consiguiente riesgo de infección.

Aparte de lo anterior:

beba mucha agua.

Acuda al servicio cuando lo necesite, lo antes posible.

Orine después de tener relaciones sexuales.

Utilice ropa de tejidos naturales que permitan la transpiración de la piel y la circulación del aire, manteniendo seca la zona uretral.

Si usa como método anticonceptivo algún espermicida (diafragma, preservativo, cremas) consulte a su medico para cambiar a otro método.

Use cremas lubricantes especificas para mantener relaciones sexuales si no se siente lubricada adecuadamente.

Trabaja en lo que te gusta y no volverás a trabajar ni un día el resto de tu vida

Alimentos y medicamentos que aumentan la Alergia, el Asma y las Cefaleas

image-1

Por el Dr. Carlos Lillo de la Quintana

Vamos a comenzar esta andadura de consejos sanitarios  con un listado de alimentos y medicamentos que contienen o liberan altas cantidades de Histamina,  tiramina, Feniletilamina, o Nitrito Sódico, productos que no son recomendables en la dieta de los que padecen alergia.

Alimentos que aumentan la Alergia

Debemos evitar o cuando menos moderar lo mas posible los siguientes productos:

Quesos fermentados, Hígado de cerdo, carne de cerdo, Latas, Tomates y espinacas frescas, caviar, Salmón, marisco, arenque en  escabeche, Bebidas fermentadas, Clara de huevo Fresas,  piña, Chocolate, Vinos tintos.

Asimismo son potencialmente alergizantes y con capacidad para provocar cefaleas las dietas ricas en glutamato sodico, como la comida china, no así la comida oriental que esta más elaborada.

FÁRMACOS LIBERADORES DE HISTAMINA:

Clotetraciclina, Apomorfina, Polimixina, Codeina, Propamidina, Morfina,

Estilbamidina, Nalorfina, Papaverina, Petidina, Sucinilcolina, Curare,

Anfetaminas, D-tubocuramina, Antazolina, Atropina, Tolasolina, Tiramina

Dextrano, Cianocobalamina, Hidralacina, Aspirina, Deferroxianina, Contrastes yodados.

Igualmente debemos evitar todos los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) y en especial el Ibuprofeno por su capacidad de provocar ataques de asma

Otros articulos que te pueden interesar:

COMO UTILIZAR LOS INHALADORES DE LA ÚNICA FORMA CORRECTA III

COMO UTILIZAR LOS INHALADORES DE LA UNICA FORMA CORRECTA II

COMO UTILIZAR LOS INHALADORES DE LA UNICA FORMA CORRECTA I

COMO ELIMINAR LOS SINTOMAS DEL ASMA

INFORMACIÓN ESENCIAL PARA EL ASMA

12 SITUACIONES QUE PROVOCAN ATAQUES DE ASMA

15 CONSEJOS PARA SOBREVIVIR A LA ALERGIA

Fuentes:

MedlinePlus

Wikipedia

fotos: Wikipedia

 Deja un comentario, o comparte el articulo en tu

                              Red Social favorita                                                           

                    Muchas gracias por tu apoyo