15 CONSEJOS PARA SOBREVIVIR A LA ALERGIA

Como identificar, prevenir y tratar las diferentes alergias que nos afectan

Por el Doctor Carlos Lillo de la Quintana
15 de marzo de 2014

La alergia es la enfermedad con mayor   velocidad de crecimiento en la sociedad moderna. En la actualidad una de cada cuatro personas sufren de enfermedades alérgicas en     España, se calcula que en el año 2040 en Europa un 40% de la población padecerá alguna alergia. Según la EAACI.

La Rinitis Vasomotora (rino-conjuntivitis) y el Asma Bronquial son las alergias cuyos síntomas mas afectan nuestra calidad de vida, por eso es imprescindible saber como actuar.

  Que es, como se produce la alergia

Es una reacción inmunológica exagerada producida en el organismo al entrar en contacto con sustancias que nuestro organismo etiqueta como agresivas (alérgenos), aunque para la mayoría de las personas sea inocua. La primera vez que el cuerpo entra en contacto con esas sustancias se produce una sensibilización, comenzando la fabricación de anticuerpos Inmunoglobulina E (IG E) contra esa sustancia. Cuando volvemos a entrar en contacto con esa sustancia es cuando se produce la reacción alérgica con el ataque masivo de anticuerpos transportados por los Basofilos y los mastocitos, los cuales producen una liberación de sustancias vasoactivas, principalmente histamina, a esta reacción se le denomina reacción alérgica.

Los alérgenos mas frecuentes son

  1. Polen. Uno de los alérgenos más frecuentes pueden provocar rinitis con rinorrea, congestión, picor nasal, estornudos, tos,  conjuntivitis con picor, lagrimeo, irritación, inflamación.    Asma bronquial con inflamación de la mucosa bronquial lo que disminuye el paso del aire y aparece fatiga respiratoria, disnea (respiración agitada), tos, pitidos respiratorios.
  2. mascota con peluche

    Las mascotas y los peluches son fuentes importantes de alergeno

    Polvo, en realidad son los ácaros del polvo, minúsculos arácnidos que viven únicamente donde hay seres vivos y se alimentan de nuestras células muertas. Los encontramos principalmente en los colchones, cojines y sofás. Pueden producir los mismos síntomas que el polen. cc  Foto: Juanedc

  3. Animales, en realidad a la caspa de su pelo. Al inhalar la caspa se produce una reacción inflamatoria en el aparato respiratorio, provoca fundamentalmente, tos y asma.

  4. Moho. Por inhalación de sus esporas. También suelen producir tos y asma

  5. Alimentos, como la leche, huevo, pescado, marisco, frutos secos, cereales y algunas frutas. Las alergias digestivas producen nauseas, vómitos y diarreas, también pueden producir síntomas cutáneos, respiratorios y en casos graves un shock anafiláctico que puede poner en peligro la vida.                                                                                          Hay que diferenciar lo que son las alergias alimentarias con las intolerancias alimentarias, en las cuales no participa el sistema inmunológico y que suelen ser por déficit del metabolismo que impiden la asimilación de sustancias en la digestión de los alimentos, siendo menos peligrosas y con síntomas más localizados.

  6. Medicamentos, antiinflamatorios, antibióticos, contrastes, anestésicos, etc. Suelen provocar una reacción generalizada en forma de urticaria con alteración  de la piel y picor, hipotensión y en casos graves shock.

  7. Picaduras de insectos, sobre todo abejas y avispas.   Por el veneno que inyectan, que a las personas susceptibles les provoca una reacción exagerada que puede producir la muerte por anafilaxia.

  8. alergia por picaduras de insectoParásitos como el anisakis, parasito muy frecuente en muchos pescados marinos. Suelen provocar síntomas digestivos,  urticaria y angiedema, principalmente.

  9. Metales y sustancias químicas. (níquel, látex). Provocan dermatitis alérgica, urticarias. Con inflamación, picor, rubor.

  10. Sol, realmente suelen ser reacciones ante algún alérgeno que necesita la luz solar para provocar la sensibilización.

 Copyright Icon Foto: Bettina Beutler

Como se que tengo alergia

El diagnostico de la alergia generalmente se realiza por el médico de familia por la historia clínica y la exploración.

Posteriormente el alergólogo nos puede realizar unos test cutáneos en función de nuestra sintomatología y la zona en la que vivimos. Su realización es sencilla, se inoculan en la piel cantidades mínimas del alérgeno a estudiar y se observa la reacción de la piel pasados unos minutos.

Otros métodos son la determinación de anticuerpos en sangre y las pruebas de provocación.

Si padeces una rinitis alérgica y deseas valorar tu calidad de vida rellena el siguiente cuestionario  ESPRINT online pacientes   y comenta el resultado con tu médico.

Como prevengo la alergia

La única manera realmente eficaz que tenemos de prevenir la alergia es no exponernos a los alérgenos que la producen, esto por desgracia casi nunca es posible, pero podemos tomar algunas medidas para disminuir nuestra exposición y así tener menos síntomas.

grifo con humedad y moho cc Foto: Rafa Crespillo

Mantén las ventanas cerradas en las épocas de mayor polinización, utiliza filtros especiales para purificar el aire de la casa, cambia los filtros del aire acondicionado con frecuencia.

  1. Usa filtros de polen en su coche y cámbialos con frecuencia, no bajes las ventanillas.

  2. Intenta no realizar ejercicio ni trabajar en la calle entre las 5 y las 10 de la mañana, es la hora con mayor concentración de polen.

  3. No salgas al campo en primavera.

  4. Usa gafas de sol.

  5. No tengas animales domésticos. Si a pesar de todo lo tienes evita tocar al animal y lávate las manos con frecuencia, no dejes entrar al animal en el dormitorio, lava con frecuencia el animal y a sus “juguetes”.

  6. No tengas en tu domicilio alfombras, moquetas, peluches ni aquellos objetos decorativos en los que por su difícil limpieza se acumule el polvo. Si los tienes aspira el polvo y lávalos con frecuencia, nunca utilices un cepillo para “mover” el polvo de sitio.

  7. No barras, aspira el suelo y friégalo con frecuencia, utiliza aspiradores con filtro de agua.

  8. Vigila que las plantas no tengan hongos ni la tierra este putrefacta.

  9. Lava y cambia con frecuencia la ropa de cama, fundamentalmente la funda de la almohada. Utiliza fundas anti ácaros para el colchón y la almohada, también puedes utilizar sustancias acaricidas.

  10. No utilices almohadas de plumas.

  11. No seques tu ropa al aire libre.

  12. Mantén lo más seco posible el cuarto de baño.

  13. Reduce al máximo la humedad de la casa, usa deshumidificadores si es preciso.

  14. Al limpiar el polvo utiliza un trapo húmedo y una mascarilla que proteja boca y nariz.

  15. Cuando consumas pescado tenlo congelado al menos 48 horas antes o cocínalo a una temperatura superior a 60º unos cuatro o cinco minutos como mínimo.

Mucho cuidado con determinados medicamentos que pueden aumentar o desencadenar los síntomas alérgicos, si quiere ampliar el tema diríjase al enlace Alimentos y medicamentos que aumentan la alergia.

Como me alimento

Respecto a los alimentos que nos perjudican podemos ver la entrada Alimentos y medicamentos que aumentan la alergia publicada en este mismo blog.

Como tratamos la alergia

En el Centro de Salud utilizamos:

  • Antihistamínicos de primera y segunda generación.

  • Corticoides por vía tópica, inhalados, y en colirios. En casos graves por vía intramuscular y oral.

  • Cromoglicolatos fundamentalmente en colirios e inhaladores nasales.

  • Broncodilatadores en la actualidad se usan casi en exclusiva los inhaladores. Con cámara o directamente, con polvo seco o por nebulización del producto.uso inhaladores con camara en el asma

  • Antileucotrienos por vía oral.

  • Inmunoterapia por medio de vacunas individualizadas.

  • Anticuerpos Monoclonales, de uso reciente en asma grave.

En los embarazos se utilizan esteroides a dosis bajas y Dexclorfeniramina.

En la lactancia: están contraindicados los antihistamínicos de primera generación, se pude tomar Loratadina.

En caso de crisis asmática utilizar los inhaladores recetados por el médico y acudir a urgencias para valoración médica.

No intente nunca, nunca tratar una alergia asmática sin haber acudido al médico, los remedios naturales no tienen la potencia suficiente para tratar las crisis asmáticas.

Los pacientes asmáticos deberían aprender técnicas y ejercicios respiratorios y relajación, con ellos las crisis son más llevaderas y controlables, pues la ansiedad de la sensación de falta de aire aumenta la sintomatología.

En el campo de la medicina natural podemos usar

Plantas medicinales para rinitis :

Equinacea, eucalipto (se utiliza la infusión y el aceite esencial), gordolobo, llantén mayor, marrubio, menta, (uso externo utilizamos su aceite esencial), pino marítimo (infusión de yemas), tomillo (infusión y  aceite esencial).

Plantas medicinales para dermatitis

Avena (uso externo, efecto calmante), bardana (uso externo), borraja (en aceite para aplicaciones externas), encina (uso tópico), gordolobo (uso tópico en casos de prurito), hamamelis (uso tópico), olivo (El aceite de oliva en uso tópico), pie de león (uso tópico), salvia (mezclado su aceite esencial con un poco de aceite de oliva).

Plantas medicinales para el asma

palntas medicinales, herbolario cc  Foto: Herbolalio Allium

Abeto (solo las yemas), falso abeto, abro (en   infusión),  apio,  azafrán,  beleño,  betónica,  dulcamara, felandrio,  higuera (infusión de higos tostados), membrillero (se usan las semillas ricas en mucilago), narciso, orégano (en sus flores tienen gomorresina y alcanfor), peonia, perejil, tusilago, valeriana, yagramo, yaro de tres hojas, zanahoria.

A nivel practico podemos usar extractos con combinación de plantas como el Composor 23 (Hyssopus Complex), que contiene una mezcla equilibrada de plantas con efecto antihistamínico, antiinflamatorio, colagogo y depurativo del hígado. No sobrepasar la dosis  de 25 gotas tres veces al día pues contiene hisopo.

Como infusión podemos utilizar Natusor 29 Asmaten, un vaso tres veces al día.

Como descongestivo nasal podemos utilizar el Composor 16 Sinusol, spray nasal con efectos descongestivos y antiinflamatorios. Usarlo tres veces al día en cada fosa nasal después de una limpieza a fondo de los conductos nasales.

Fuentes consultadas

Wiki pedía

www.LaAlergia.com

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

Guía Practica de la Salud, semFYC

www.Familydoctor.org

elherbolariodevioleta.es

http://www.fitoterapia.net/

Si te gusto este articulo, compártelo, o deja un comentario. Gracias

2 comentarios en “15 CONSEJOS PARA SOBREVIVIR A LA ALERGIA

Dinos tú opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s